top of page

XXII Congreso Pedagógico 2017 

SOBERANÍA PEDAGÓGICA 
MEMORIAS, IDENTIDADES, COMUNIDADES, TERRITORIOS

Ponente: Carla Wainsztok

Título: Pequeñas metáforas de los peronismos recientes

¿Pueden los conocimientos ser conmovedores? ¿Pueden no serlo? Los conocimientos están siendo. Están siendo entre palabras, argumentos y sentidos. Sentir el sentido, las palabras como seres (de) sentidos. Escribir con todos los sentidos.

Escribir para volver a pensar, sentir y conmoverse. Leer un cuaderno de bitácora unos meses después. Un cuaderno, una bitácora y una experiencia. (D)escribir una experiencia.

La experiencia de “pretender” enseñar en la UNAHUR.  Una de las últimas de las universidades creadas en tiempos de los peronismos recientes. Recientes y hoy también resistentes y reexistentes. Escribir las resistencias y las reexistencias. Las temporalidades de las resistencias y las reexistencias.

¿Qué es escribir sobre una misma? ¿Es escribir e inscribir sobre el cuerpo?¿O acaso escribir sobre una experiencia es escribir también sobre las otredades? Sobre nuestras otredades. Ser una y otra al mismo tiempo. Ser una y las otredades. La patria de las otredades, la matria de las otredades.

Registros pedagógicos en tiempos de vendavales neoliberales. Registrar no en cajas sino en poéticas del oeste.

Conmoverse y moverse. Moverse para no estancarse Conmoverse y movilizarse. Conmovilizarse para buscar nuestras pedagogías, nuestros nombres, nuestras experiencias. Bucear en las maravillas de las preguntas y los registros pedagógicos.

Toda escritura es política y entonces es un recorte. Un recorte biográfico y ficcional. Nuestras verdades no son imposiciones, son posiciones. Pensar situado y posicionado.

 El cuaderno y las memorias de unas clases. Las memorias que recuerdan y recortan las experiencias.

No se puede registrar todo ni la totalidad, entonces las elecciones como (e) lecciones. En la vida y en los textos hay que elegir. Las vidas y los textos como posibilidades del ser. Ser el sur, ser/sur, escribir desde el sur del ser.

Leo nuevamente el cuaderno y escribo y registro. Reescribo el registro

Estoy llegando a la estación, veo salir mucha gente subo y por el altoparlante dicen próximo tren en quince minutos. Van pasando los minutos y luego se escucha el tren está demorado. La espera, desespera. Pienso y siento los tiempos y las pedagogías. Las pedagogías y las temporalidades. Construir pedagogías en medio de un temporal neoliberal.

En el aula nos presentamos, y comienzo hablar de los tiempos de las pedagogías, de las temporalidades pedagógicas, del temporal neocolonial. Los tiempos aunque parezca lo contrario nos pertenecen, como las calles.

Comienzo a nombrar las palabras de nuestras pedagogías, pedagogías propias,. Nombrar las pedagogías originarias y originales que parecen “extrañas” ¿En qué momento lo propio, lo nuestro se volvió extranjerías? Lo propio es lo humano, nada de lo humano nos es ajeno, las humanidades vistas desde el Sur. Pedagogías del Sur, pedagogías latinoamericanas.

Pensar el nombre de la materia. ¿De qué está hecha la materia? Pregunta filosófica y la materia está siendo. Pregunta por los materiales de la materia. Pensamientos Pedagógicos Latinoamericanos. Pensar las pedagogías, problematizar las pedagogías. Pensar, problematizar y divulgar las pedagogías. Las pedagogías latinoamericanas están siendo. Están siendo una gramática ética y política.Una narrativa que nos interpela y nos convoca. Una narrativa que nos evoca, evoca y conjura voces de otros tiempos que nos susurran resistencias e independencias.

Las pedagogías hoy entre las singularidades y las pluralidades. Las singularidades como el “rostro del otro”, las singularidades son otredades y mi (propia) singularidad. La singularidad como la voz propia. Logos y voces. Las voces de los logos.

La singularidad de una estudiante y una pregunta. La pregunta por la singularidad.

¿Profesora cuándo la pedagogía empezó a pensar así?

La pedagogía no piensa así, yo pienso así de la pedagogía. Sé que es complejo entender lo de las gramáticas para quienes lo escuchan por primera vez. Las pedagogías están siendo gramáticas, textos, texturas, entretejidos sin embargo otra estudiante dice si las pedagogías son un texto entonces quiere decir que se pueden volver a escribir. Las pedagogías que se escriben e inscriben en nuestras biografías.

Las biografías tal vez puedan ser un puente entre las singularidades y las pluralidades.

Las singularidades se vuelven plurales cuando nos encontramos, leemos, dialogamos, marchamos. Las plurales pluralidades. Las plurales pluralidades pueden caber en un aula.

La clase continúa y nombramos a Saúl Taborda, y la antinomia fundamental de la pedagogía autoridad/libertad. La autoridad nos recuerda el pedagogo cordobés es de las/os estudiantes, autor, autoridad. Las autoridades no tienen porque ser jerarquías. No tengo problemas en que las autoridades sean estudiantiles porque en ese caso me gusta pensar que el rol de las/os docentes es el agite de las libertades. Agitar las libertades singulares y plurales.

Estoy viendo el atardecer en la estación de Hurlingham, el atardecer ese momento en que se mezclan, se fundan y funden los claroscuros. Pensamientos relacionales, atardeceres mestizos.

 A la clase siguiente llego temprano, les pregunto ¿cómo están? luego les pido que repasemos algunas ideas, una estudiante busca en su cuaderno y dice las pedagogías es el agite de las libertades, ¿Qué signfica eso? Y entonces hablamos de nombres propios, de derechos y deseos.

¿Cómo se construyen los derechos y los deseos? ¿De qué (materiales) están hechos los deseos? Lo material y los deseos. Existe una gramática clasista que separa en un pensar binario necesidades y deseos. Esa narrativa clasista no sabe de amores, de toda clases de amores. Derechos y deseos.

¿En qué año se creó esta universidad? Y las biografías se nos enredan en las historias sociales. ¿Cómo llegaron a la UNAHUR?

Entonces recuerdo el nombre del proyecto de alfabetización más grande de Nuestra América yo si puedo que me gusta pensar y nombrar nosotras/os podemos. Que no es el sí se puede que no tiene singularidades, ni pluralidades. El sí se puede suena a mandato, a arenga ramplona.

El sur como una literalidad se nos mete por las ventanas en la vida cotidiana, por los poros del cuerpo. El sur y “la nueva campaña al desierto”, y un nombre que empieza con s de sur Santiago. No queremos ni podemos ser indiferentes por eso los convido a tomarnos una foto con el rostro de Santiago.

Les dije en ese momento, ustedes ya saben que las pedagogías de las ternuras no imponen. En el aula la mayoría son compañeras, en la foto la mayoría no. Son educandos. Pedagogías que tienen que aprender también a ser generosas y de géneros. Intuyo que hay temor. ¿Cómo nos educaron a las mujeres? ¿Porqué los varones leían libros de aventuras y nosotras no?. El género de aventuras sólo para los varones.

Si hay dos conceptos que confluyen en las pedagogías del sur son igualdades y libertades. Confluencias con meandros sinuosos, con orillas dispares. Pensar las igualdades y las libertades en las orillas. Pensar en las orillas, en las orillas del pensar.

Les pregunto en otra clase ¿qué es una educación contrahegemómica? Dicen igualdad, libertad, y soberanía. Les pido que pluralicen igualdades, libertades, soberanías territoriales y cognitivas. Soberanías pedagógicas.

Hablamos sobre el origen de la palabra colonia, cultum y como los romanos plantaban un árbol  cuando conquistaban un territorio. Entonces propongo pensar la idea de transplantar modelos educativos. ¿Qué pasa cuando copiamos modelos educativos? Copiar, imitar. O inventamos o erramos. Y una vez más los derechos y los deseos.

 Se me ocurre hacer un triángulo en el pizarrón

 

                                          Estado de Bienestar

 

 

 

Gramáticas pedagógicas                               Políticas (socio) educativas

 

Volvemos a pensar las igualdades. Las igualdades como distribución de derechos y deseos. Las igualdades también que ponen en entredicho las jerarquías. Las jerarquías tranquilizan. El orden tranquiliza y ordena. A guardar a guardar cada clase (social) en su lugar. Y los movimientos nacionales y populares que son irreverentes. Y a los movimientos nacionales y populares que se les da por ser irreverentes. Las igualdades como irreverencias amorosas. Amorosas irreverencias.

Desde ese momento y en todas las clases nos acompañaba nuestro triángulo amoroso y las ternuras de José Martí.

La clase de Marti se dividió en dos partes, en dos textos. Maestros ambulantes y Nuestra América. Comenzamos a leer juntas/os Maestros y hablamos de las ternuras y las ciencias. Las ternuras de los conocimientos, los conocimientos de las ternuras.

También volvimos a dialogar sobre el pensamiento relacional, de la y, de todas las maneras de estar siendo y ser. Libros y botas de potro escribió Martí y que nosotras/os mediante alquimias más sureñas que caribeñas convertimos en libros y alpargatas. Estar siendo y/o haber sido libros alpargatas, netbooks y satélites

 Nombramos que tomamos la idea de ternura de Martí y Fernando Ulloa. Ulloa también nos dió el nombre para las pedagogías de las crueldades. El saber cruel que no es curioso, que no curiosea, que no sabe divertirse, ni preguntar. Sólo juzgar. El saber como un juicio. Gramáticas inquisidoras en tiempos (neo) coloniales.

Ir contra la corriente, echar luz sin ser iluministas en tiempos oscurantistas.

Luego del recreo comenzamos a leer Nuestra América. Hablamos de las trincheras de ideas y de las universidades latinoamericanas con las que soñaba Martí y lo parafraseamos ¿cómo han de salirse de la universidad, de los profesorados nuestras/os maestros sino se les enseñan nuestras pedagogías, las pedagogías de los nombres propios?

También hablamos de los pensadores canijos, de los que construyen gramáticas raciales y racistas.

 A medida que interpretábamos los párrafos comenzamos nuevamente con las igualdades y las libertades, entonces una compañera nos dice el triángulo amoroso.

Dibujo el triángulo en el pizarrón y en vez de escribir Gramáticas pedagógicas escribo GP, un estudiante me pregunta sobre esas letras y le digo que como es plural es nuestro GPS.

Cuando no sepamos qué hacer en un aula, pensemos en las/os maestras/os de Nuestra América Latina. Los qué hacer y los quehaceres.

Luego del primer parcial las/os felicito por el esfuerzo que hicieron en los parciales, un compañero me pregunta si le puede sacar una foto a su parcial y enviárselo a su mamá, es su primer parcial y es un 10.

Miramos juntas/os el video de Warisata Causa Justa. Cuando comenzamos a dialogar sobre el mismo una compañera dice para ser maestro de matemáticas tenés que saber de papines en alusión a la vinculación entre la tierra, las matemáticas allí en Warisata. Hablamos de la Escuela Nueva, la Escuela Activa y propongo complejizar el currículum.

Un currículum pluridimensional, pluricultural. No a los monocultivos, no a los monocurrículums. Deseamos estudiar las historias de Nuestra América Latina, de inventar currículums regionales y comunales.

¿Nos preguntamos cuántas lenguas hay en Argentina?

Luego del recreo leemos en ronda todas/os juntas/os “Ser alumno en Buenos Aires” ellas/os no lo saben luego van a tener que escribir Ser estudiante en UNAHUR. Les pido que vayan juntando fotos escolares para la clase del 2 de noviembre.

Y llega la clase en que el tema es Taborda y Jauretche. Comenzamos a trabajar un texto y entonces aparece la pregunta maravillosa, la maravilla de la pregunta. ¿Cómo conociste a Taborda?. Leemos el texto, Taborda es complejo y sin embargo lo vamos entendiendo juntas/os. Trabajamos el tema de las infancias, de la reforma universitaria, les cuento que en la Universidad ya hay charlas sobre los 100 años que están próximo a cumplirse. Les cuento de mi idea sobre los tiempos de la reforma. Libertades, igualdades y mutualidades. Y como cada momento es muy importante y muy especial. Nos narramos que estamos en un proyecto que tiene que ver con la mutualidad, construir universidades fue construir comunidades derechos y deseos.

Entonces ponemos un video, el de trabajo decente, el del MOCASE y la escuela. El video es muy muy bello. Cuando terminan aparecen las autoridades del Ministerio en tiempos de “peronismos recientes” y una compañera dice allí está el nombre del rector de la UNAHUR y aparecen otros nombres.

Les encanta ver videos, leer videos.

Relacionamos a Taborda con Freire. Pedagogías mestizas, pedagogías de las existencias y las preguntas.

¿Qué (es) enseñar?

¿Para qué enseñar?

¿Cómo (es) enseñar?

Pienso, siento, allí en el aula estamos (a) “sentadas/os” (al mismo tiempo que nos pensamos y nos nombramos) sobre políticas (socio) educativas.

Comenzamos leyendo un texto sobre el concepto de calidad educativa. Entonces pregunto ¿cuál es el nombre de las políticas de la inclusión? una compañera que se sienta atrás, dice pedagogías de las ternuras, entonces digo en chiste ya está, tarea cumplida, me voy entendieron todo

Seguimos leyendo el texto, había una vez, así comienzan las más bellas historias, hubo un ministerio, les pido leer en pasado y al mismo tiempo les digo nosotras/os estamos habitando una política (socio) educativa de ese había una vez, entonces hay presentes y futuros.

Luego comenzamos a trabajar con las fotos y sus biografías, también llevé una foto. Algunas compañeras trajeron fotos de sus niñas.

Algunas/os maestras/os declaman pedagogías críticas, emancipatorias y luego en el aula y la vida construyen pedagogías de la crueldad. ¿Se es crítica/o, emancipatoria/o sólo por los contenidos? ¿Nombrar a Gabriela Mistral me hace ser emancipatoria?

 Me gusta pensar que las pedagogías se relacionan, (son relaciones, vínculos) con el roce de las biografías. Las biografías no son sólo cronologías son historias, historias de vida que reúnen las singularidades con las pluralidades. 

 Las biografías de otras eras, ¿qué quedan de esas eras? Eras y eros. Historias de las y los maestros de otros tiempos, nuestras historias. Rozar una biografía entonces no es poco. Ni más, ni menos que construir juntas/os. Nunca menos. Nunca menos que el encuentro pedagógico, que el roce de las biografías.

El aula 15, con su televisor, su aire acondicionado, y su piso de cemento (no de parket) fue por un cuatrimestre mi pequeña metáfora de los peronismos recientes y de este peronismo de las resistencias y las reexistencias.

Existencias y reexistencias que recuerdan los días más felices. Los días más felices que fueron y serán decoloniales.

bottom of page