top of page

XXII Congreso Pedagógico 2017 

SOBERANÍA PEDAGÓGICA 
MEMORIAS, IDENTIDADES, COMUNIDADES, TERRITORIOS

Ponente: Valeria Mikolaitis

Título: Concientización en Seguridad Vial (reflexiones y propuestas con estudiantes sordxs del Nivel Medio)

Un proyecto educativo con estudiantes sordxs e hipoacúsicxs

 

El disparador del proyecto pedagógico de “Concientización en Seguridad Vial” fue la invitación participar en la Feria de Innovación Educativa y Tecnológica del Ministerio de Educación CABA en la Escuela de Comercio Nº 16 DE 7 “Gabriela Mistral” del barrio de Villa Crespo. Es una Feria en la que pueden participar escuelas públicas y privadas de todos los niveles y modalidades. La condición es que sea una instancia áulica con un docente como referente del proyecto educativo. Las temáticas a abordar también son amplias.

En la instancia de la reunión informativa nos comentaron que el proyecto educativo tiene la instancia de elaboración y en el mes de agosto de 2017 habría una semana de exposición de los proyectos en la Feria de Dorrego. Pregunté si el proyecto podría ser con un curso de cuarto año de estudiantes sordxs e hipoacúsicxs de la Escuela “Gabriela Mistral”. Me respondieron que sí, que no habría ningún problema. Pero les insistí para que me asegurasen que íbamos a contar con el acompañamiento de intérpretes LSA en el momento de la Feria. Me dijeron que sí.

Les voy a comentar cómo fue esta experiencia maravillosa que compartimos con un grupo de estudiantes sordxs de 4º 3º turno tarde y el acompañamiento de dos intérpretes LSA áulicas: Ágata Fornasa y Ana Nuñez quienes transitaron el proceso de crecimiento del proyecto sobre seguridad vial con perspectiva de personas sordas e hipoacúsicas. Se preguntarán desde ahora si vale la pena participar aunque sea una sola vez como docentes de la Feria de Innovación Educativa; se los contesto en mis conclusiones finales.

 

El punto de partida

 

Durante el inicio del ciclo escolar del año 2017 recibo la propuesta desde Conducción para participar en la Feria de Innovación Educativa CABA. Nunca había participado como docente de ese proyecto. Durante los encuentros de la organización para docentes invitaban a participar a escuelas públicas y privadas en todos sus niveles y modalidades pero con condiciones específicas e inapelables por tratarse de Feria Educativa: solo podría participar un/a docente con un grupo áulico en un proyecto pedagógico a desarrollar durante el año escolar. Además de cumplir con cuestiones formales como la escritura de Informe técnico, Carpeta de Campo y Registro Pedagógico, insistían en la participación de un/a docente que trabaje junto a un solo grupo áulico. Luego, en el mes de agosto 2017, se daría la instancia local de la Feria en el Predio de Dorrego CABA durante el horario de turno mañana y turno tarde en un stand que estaría integrado por el o la docente referente del proyecto junto a solo dos estudiantes.

Al analizar con qué curso de la Escuela podría trabajar, me decidí por un curso de cuarto año de estudiantes sordxs y dos intérpretes LSA (lengua de señas argentina) que interactuaban conmigo en las horas de Lengua y Literatura.

 

Una escuela con estudiantes oyentes y sord@s

 

La Escuela de Comercio Nº 16 DE 7 “Gabriela Mistral” está situada en Julián Alvarez 123, en el barrio de Villa Crespo, CABA. Es una escuela estatal de nivel secundario que funciona en dos turnos: mañana y tarde. Se creó en 1950 para estudiantes oyentes y desde el año 1994 para estudiantes sordxs e hipoacúsicxs. Lxs estudiantes sordxs están en aulas independientes, es decir, no las comparten con estudiantes oyentes. La integración con estos se concreta en los recreos y en las clases de educación física, o en los proyectos educativos como campamentos o salidas didácticas. A partir del 2017 se creó el cargo de Asesora pedagógica general y desde 1994 existe el cargo de Asesora Pedagógica para estudiantes sordxs.

Los estudiantes sordxs se sientan en las aulas en forma de semicírculo y enfrente de ellxs se encuentra la persona intérprete LSA. Lo hacen así para que nadie les de la espalda ni se interpongan, para que todos puedan ver en todo momento al/la intérprete LSA. Por lo tanto en cada aula de sordxs están siempre: estudiantes, docente e intérprete LSA. En cursos con estudiantes sordxs lxs intérpretes LSA son y serán personas indispensables para que la comunicación entre estudiantes y docentes sea posible. Hay cinco intérpretes en cada uno de los turnos, son todas mujeres. Tienen mucha predisposición, cumplen un rol continuo de tutoras y a veces suele generarse una dinámica de pareja pedagógica entre intérpretes y docentes.

Según la Federación Mundial de Sordos, la comunidad sorda rompió con el paradigma médico (que los denomina hipoacúsicos con los distintos niveles de pérdida de audición) y se centra en un paradigma socioantropológico por lo cual se denominan personas sordas: antes que una discapacidad se consideran una minoría lingüística. La Federación Mundial de Sordos ha dictado como norma el uso de la inicial mayúscula Sorda/Sordo cuando hace referencia a los miembros de la comunidad sorda y que usan en sus intercambios comunicativos cotidianos la lengua de señas nacional - y por lo tanto comparten las normas y cultura de su grupo. La comunidad sorda argentina adhiere a esta propuesta a través de la Confederación Argentina de Sordos (CAS), que nació en el año 1957. Esta distinción con la letra mayúscula es para resaltar la pertenencia a una comunidad que se comunica de manera cotidiana a través de su Lengua de Señas, en el caso de Argentina es la LSA (Lengua de Señas Argentina) y es importante tener en cuenta que como toda lengua tiene alugnas señas y palabras determinadas que suelen utilizarse de según la edad (niñxs, adolescentes, adultos).

Las intérpretes LSA de 4º 3º TT en la materia Literatura fueron: Ana Núñez (las dos horas cátedra de los lunes) y Ágata Fornasa (la hora cátedra de los martes). En el proyecto “Concientización en Seguridad Vial” las intérpretes fueron una parte esencial en el trabajo en equipo: cumplieron su rol de intérpretes LSA, intercambiando señas a lxs estudiantes de las palabras de la docente, o palabras para la docente de las señas de lxs estudiantes, para que la comunicación exista de manera adecuada, y además aportaron ideas, voluntad, energía y procedimientos.

 

La realidad de lxs sord@s en la calle

 

La raíz del proyecto fue la siguiente: cuando una persona sorda tiene un problema en la calle, queda desamparada porque no puede comunicarse. A partir de esta situación, se realizaron reflexiones individuales y grupales sobre las problemáticas relacionadas con la Seguridad Vial según las experiencias personales de lxs estudiantes, docente e intérpretes, lo cual generó cuatro ejes para el Proyecto:

1) General: existen reglas de tránsito para todos, son de cumplimiento obligatorio pero no siempre se cumplen.

2) Particular: análisis de las problemáticas viales desde el punto de vista de la persona sorda.

3) Promoción: no hay promoción de una cultura vial que incluya a la persona sorda.

4) Procedimentos: no se han elaborado procedimientos que atiendan la situación de la persona sorda en caso de accidente o situaciones irregulares en la vía pública.

Para realizar el proyecto consultamos la siguiente bibliografía:

* Una selección de campañas realizadas por la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) tanto en formato gráfico como audiovisual, dando prioridad a aquellos que estaban subtitulados por tratarse de estudiantes sord@s. Para su correcta comprensión de folletos y audiovisuales fue necesario visualizarla varias veces y dialogar con ayuda de la intérprete LSA que se encontraba en el aula.

* Libros obsequiados por ANSV:

- Educación Vial. Convivir en el Espacio Público: Propuestas para la enseñanza. Nivel Secundario. Martín Aldao y Liliana Mabel Ronconi; Coordinado por Gustavo Schujman.: Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ministerio del Interior/Ministerio de Educación de la Nación. 1er. ed. - Buenos Aires, 2011.

- Educación vial: territorio, comunidades y desplazamientos: propuestas para la enseñanza: nivel secuendario. Paloma Garay Santaló; Diego Rodríguez; Vera Camovale; coordinado por Gustavo Schujman. Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ministerio del Interior/ Ministerio de Educación de la Nación, 1 er. ed. - Buenos Aires 2011.

- Educación vial: algunos recursos para reflexionar sobre la salud en el tránsito : propuestas para la enseñanaza del nivel secundario. Karina Di Francisco y Mariana Rodríguez; coordinado por Gustavo Schujman. Agencia Nacional de Seguridad Vial. Ministerio del Interior/ Ministerio de Educación de la Nación, 1 er. ed. - Buenos Aires 2011.

 

Nos propusimos

 

Gráficos: Afiches individuales de concientización en seguridad vial.

Audio: testimonio de lxs estudiantes integrantes del proyecto sobre experiencias reales con problemática vial contado en LSA y con la grabación en simultáneo de la voz de la intéprete LSA.

Audiovisuales: cortometraje “Atención” presentado en Feria Innova, en el Concurso “Mi calle, tu calle, nuestras calles” de la Agencia Nacional de Seguridad Vial en el que obtuvimos el tercer puesto, quedamos preseleccionados en el Festival Hacelo Corto del Ministerio de Educación CABA y obtuvimos una mención especial.

Cortometraje “La lucha de un sordo por un accidente” que relata la experiencia personal de un estudiante sordo de 5º 3º TT quien fue víctima de un choque en colectivo en diciembre 2016. Desde ese momento inicia un periplo revictimizante con la policía, el hospital y el circuito judicial por el problema de comunicación en su condición de persona sorda que solo se comunica a través de LSA.

Petitorio: a la Comuna Nº 15 y Dirección General de Tránsito del GCBA para la instalación y funcionamiento de semáforos en los cruces de las calles Julián Álvarez y Camargo, CABA, que será presentado fines de abril de 2018.

 

 

Premios por el proyecto educativo

 

En la Feria Jurisdiccional de Innovación en Educación y Tecnología CABA hemos obtenido el premio “Destaque” que nos permitió pasar a la etapa nacional.

En la Feria Nacional de Innovación Educativa 2017: Artes, Ciencias, Educación, Deportes y Tecnología hemos obtenido premio “Distinción” de Reconocimiento Nacional en el Área de Formación Ética y Ciudadana/ Educación Vial.

En el Festival de Cine “Hacelo Corto” del Ministerio de Educación CABA hemos obtenido premio “Mención especial” por parte del jurado de estudiantes por el cortometraje “Atención” que fue exhibido en la sala de los cines del Centro Cultural San Martín.

En el Concurso Nacional de cortometrajes “Mi calle, tu calle, nuestra calle” de la Agencia Nacional de Seguridad Vial obtuvimos el tercer puesto que consistía en un equipo de audio pero por tratarse de estudiantes sord@s la Agencia Nacional de Seguridad Vial decidió cambiarlos por lo que consistía el primer premio: 30 bicicletas.

 

¿Y la inclusión?

 

En la Feria de Innovación Educativa realizada en la Feria de Dorrego CABA en agosto 2017 el acompañamiento de intérpretes LSA durante el horario de la Feria fue una feliz realidad ya que soy una docente sin conocimiento de LSA y para que la comunicación entre estudiantes, docente, visitantes y evaluadores sea posible es imprescindible la presencia de intérpretes LSA. En cambio durante la instancia de la Feria Nacional en Tecnópolis desarrollada en la Provincia de Buenos Aires durante el mes de noviembre 2017 fue problemático ya que tuvimos inconvenientes para tener intérpretes LSA durante el horario de la Feria, algo que nos ponía en inferioridad de condiciones ya que la comunicación entre los dos estudiantes y yo era básica con el esfuerzo de lectura de labios por parte de ellos y de intentar interpretar las señas de sus manos por parte mía. Pero hemos tenido la colaboración de intérpretes LSA de una escuela secundaria de estudiantes sord@s de la provincia de Neuquén que se encontraban en el mismo pasillo que nuestro stand y de una intérprete LSA de una escuela de nivel especial de primaria. 

 

Conclusiones

 

En Seguridad Vial se hacen campañas, cursos, capacitación para docentes y estudiantes pero las estadísticas demuestran que no son suficientes. Existen asociaciones civiles que refuerzan el trabajo de concientización en seguridad vial como, entre otras, Luchemos por la vida y Conduciendo a conciencia (Familiares de víctimas del colegio Ecos). Lo que no existe son políticas públicas que contemplen a la persona sorda que es víctima de problemas de seguridad vial – la cual queda en estado de desamparo, no sólo jurídico sino social – y que en la mayoría de  los casos no tendrá manera de hacerse entender y de comunicarse. La persona sorda comenzará un periplo de revictimización, provocando así que por su condición de persona sorda quede resquebrajada como sujeto de derecho.

¿Qué deberíamos hacer como ciudadanos? ¿Qué deberían hacer el Estado y sus agentes públicos ante una persona sorda que sufre un accidente o situación  irregular en la vía pública?

Seguramente, cuando esta pregunta tenga respuesta y existan procedimientos adecuados continuarán en simultáneo más preguntas para reflexionar sobre la vulnerabilidad en seguridad vial de personas con necesidades especiales como ciegos, con movilidad reducida, con problemas motrices y/o mentales, etcétera.

Luego de compartir tantos días de las Ferias, de producciones audiovisuales, de reflexionar y pensar en grupo cómo concientizar sobre las problemáticas que tienen las personas sordxs, uno de los estudiantes pudo comunicar en LSA lo que le quedó de este trabajo en equipo: lograr que las mayorías comprendan lo que le pasa a las minorías y entender además que solo a través de las luchas es que nuestros derechos cobran vida.

El impacto institucional ha sido muy importante en la comunidad educativa ya que se han  socializado los premios obtenidos y los dos cortometrajes en varias oportunidades para todxs lxs estudiantes (oyentes y sordxs e hipoacúsicxs) de ambos turnos. Lo que ha generado mayor impacto ha sido el día que llegaron las 30 bicicletas y la entrega de las mismas que se realizó en presencia de autoridades, intérpretes LSA y mi presencia como coordinadora del proyecto pedágogico “Concientización en Seguridad Vial.”

Vuelvo a la pregunta inicial ¿vale la pena participar aunque sea una sola vez como docentes de la Feria de Innovación Educativa? Sí, al menos una vez anímense a hacer un camino de transformación pedagógica. Solo tienen que elegir un grupo áulico de estudiantes y el tema, el trabajo, el esfuerzo, las producciones van a ir apareciendo. Es un esfuerzo que quedará grabado en sus mentes, en sus memorias, en sus corazones y principalmente con sus estudiantes.

La experiencia de haber compartido los proyectos propios en el XXII Congreso Pedagógico UTE ha sido para mí como haberme asomado a muchas ventanas de escuelas diferentes, encontrarme con compañerxs que luchan por una patria en contra de las injusticias sociales, en defensa por la escuela pública y con el trabajo cotidiano de la lucha por los derechos de nuestrxs estudiantes como sujetos de derecho.

De los trabajos realizados en el XXI Congreso Pedagógico UTE del 2016 “Escuela Crítica y Emancipación” quisiera ir de la mano con el trabajo de videoponencia “Todo lo que viene del otro merece ser escuchado. Norma Colombatto” realizado por lxs siguientes compañerxs: Pablo Salazar, Teresa Franco, Guillerma Botassi, Ana María Rodríguez, Teresa Manera, Gloria Moreno, Silvia Sánchez, Cristian Pinedo y María Cristina Mazzeo quienes realizaron un documental sobre la maravillosa pedagoga Norma Colombatto, directora de la EEMM4/21. El orgullo de poder dar fin a mi ponencia con semejante compañía es por el trabajo transformador que ha realizado Colombatto en una comunidad que no era escuchada. Hubiera querido citar ejemplos de escuelas especiales pero justamente lo que caracteriza a la Escuela Comercio Nº 16 DE 7 “Gabriela Mistral” es que es una escuela de nivel medio con estudiantes oyentes y sordxs e hipoacúsicxs en aulas distintas.

El final del trabajo escrito de la videoponencia sobre Colombatto termina así: “Lo que viene del otro merece ser escuchado es el título elegido para este testimonio documentado y centrado en los registros de quienes trabajamos con Norma porque sintetiza y enmarca el proyecto y la construcción de una escuela que da cuenta de las trayectorias personales en la recuperación de la identidad a partir de la circulación de la palabra y de la igualdad de oportunidades para lo/las jóvenes como sujetos de derecho.” Esto lo relaciono con el proyecto pedagógico “Concientización en Seguridad Vial, reflexiones y propuestas de estudiantes sordxs de Nivel Medio” que surgió con una experiencia áulica del curso 4º 3º turno tarde y fue creciendo con la perspectiva de las personas sordas como sujetos de derecho a través de su lucha por la igualdad de oportunidades y la posibilidad pedagógica de realizar cortometrajes con las problemáticas cotidianas que son muchas, como la barrera de la comunicación, para dar un ejemplo, ya que solo una minoría de oyentes pueden comunicarse a través de la Lengua de Señas, con la excepción de la magnífica existencia de quienes son intérpretes de LSA y hacen posible que la comunicación entre personas sordas y oyentes sea el ejercicio de un derecho.

Me enorgullece participar en el XXII Congreso Pedagógico de UTE como delegada de la Escuela de Comercio Nº 16 DE 7 “Gabriela Mistral” y deseo poder compartir los dos cortometrajes realizados para la Feria de Innovación Educativa en CABA y en Nación

foto premio bicicletas.JPG
bottom of page