top of page

XXII Congreso Pedagógico 2017 

SOBERANÍA PEDAGÓGICA 
MEMORIAS, IDENTIDADES, COMUNIDADES, TERRITORIOS

Ponentes: Laura Invernizzi, Cinthya Pintado y Milagros Guchea

Título: Una mirada desde el Arte como construcción emancipadora

   Desde el colectivo de las Escuelas de Adultos hace  seis años llevamos adelante un, encuentro llamado FOLKLORE A LO GRANDE, proyecto en el que los estudiantes y maestros de los cursos de Folklore, Canto Coral y Guitarra nos encontramos trabajando juntos. En el año 2017,” Año del Bicentenario del Cruce de Los Andes y de la Gesta Libertadora Sanmartiniana” la propuesta estuvo vinculada a homenajear  y rescatar los valores de  San Martín y de sus hombres .En el marco de una Educación emancipadora y de una propuesta contra hegemónica, los maestros elegimos qué hacer, cómo hacer, cuándo hacer, dónde hacer y con quién hacer. Atravesados por el arte y la cultura popular enmarcamos esta propuesta y  desarrollaremos una reseña de las acciones realizadas. Los docentes de materias especiales de la modalidad tuvimos la capacidad de transformar el quehacer pedagógico en soberanía emancipadora y social en el encuadre del bicentenario como parte del fortalecimiento de todos los sujetos de derecho.

 

Crece desde el pie…. El colectivo docente que promueve la iniciativa

 

Sostenemos la Educación desde la emancipación y la igualdad, defendiendo la soberanía pedagógica y artística, resignificándola en función de la demanda de los estudiantes, en el marco de la educación permanente, transformando las palabras en hechos artísticos observables y puestos en escena.

Los trabajadores de la educación especializados en Folklore traemos con nuestra formación un conjunto de saberes vivenciados desde la praxis que nos vincula principalmente con la danza folklórica argentina y latinoamericana  contextualizada   en cada uno de sus marcos teóricos que siempre incluyen los aspectos históricos, regionales, musicales, poéticos, coreográficos, étnicos entre otros. Vinculados siempre a la expresión, a la emoción y a la vivencia. Por ello, la necesidad de transmisión de estos saberes se vuelve vital, ya que en la mayoría de los casos estos saberes folklóricos son parte esencial de nuestra vida cotidiana...

Las clases de Folklore centralizan su trabajo en ellas con una variedad de objetivos y prácticas que incluyen el aprendizaje de una danza folklórica donde la premisa arraiga indudablemente en un saber propio de nuestro país y que se abre traspasando barreras culturales a otros países de Latinoamérica.

 

Nuestros actores, nuestros sujetos

 

Para nuestros estudiantes participar de este encuentro ya forma parte de su agenda, saben que en el mes de agosto, se celebra el Día del Folklore y que participarán de un evento importante, que se ha constituido en parte de su territorio pedagógico.

La mayoría de los estudiantes son mujeres de más de cincuenta años. En muchos casos procedentes de las provincias de nuestro país, de países fronterizos, de la propia Ciudad de Buenos. Aires. Muchos de ellos  llegan   a la escuela sin  conocimientos  de  la  danza  folklórica  con  ganas  de aprender a bailar; en otros casos ya tienen un repertorio de saberes pero buscan  un  nuevo  espacio  y  en  otros  los  ya  conocidos  alumnos “itinerantes” que van cambiando de escuela en escuela, buscando al maestro que les enseñe lo que necesitan, o acompañando al maestro que cambió  de  escuela,  o  buscando  continuar  con  los  compañeros  que conoce de otros espacios.

Los alumnos de los cursos especiales de folklore permanecen en el curso más tiempo del estipulado por la estructura sistémica, ellos participan en el curso sin importarles demasiado recibir un certificado a los dos años de la cursada, se sienten contenidos en el marco de la “educación a lo largo de toda la vida”, su interés radica en poder permanecer en ese espacio que les da significatividad, trascendencia, que construye identidad  en  sus vidas, y que les permite conservar entre sus necesidades vitales la de mantener usos y costumbres que los identifican y les otorgan sentido de pertenencia. La identidad personal, barrial y popular se construye con ellos y les otorga sentido para permanecer allí y no en otro sitio.

Estas instancias van más allá de esa línea de construcción de la escuela misma, aceptan las biografías educativas de cada individuo, canalizan sus limitaciones, reelaboran su encuadre pedagógico, transitan desde y para la diversidad social como un constructo permanente y vigente. Acá estos sujetos de derecho son visibles, se los tienen en cuenta, se los escucha, son arte y parte.

Un logro no menor es que gracias al esfuerzo y la perseverancia este evento figura desde hace un par de años en la agenda educativa de la EPJA[1], en donde se incorpora el festejo del Día del Folklore   enalteciendo nuestra lucha y nuestras convicciones como parte de los avances, logros y barreras que la modalidad ha logrado en su trayectoria y en su lucha constante.

 

San Martín, estratega, visionario, liberador del dominio foráneo

 

En evento de Folklore a lo Grande que comenzó en el año 2012 tomó siempre un eje temático para su desarrollo. Este año en la primera reunión organizativa frente a la pregunta sobre qué eje abordar el 2017, surgió por parte de un grupo de maestros la idea de tomar El bicentenario del Cruce de los Andes y de la Gesta Libertadora Sanmartiniana. La propuesta fue aceptada y en esa línea comenzó el trabajo y surgieron los interrogantes. ¿Cómo abordar la organización de una peña que convoca a casi mil estudiantes Jóvenes y Adultos con esta línea de trabajo? ¿Cómo intervenimos la peña con este eje temático? ¿Qué aspectos resaltar de esta gesta libertadora? ¿Cómo hacer para que la peña sea una peña y no un acto escolar?

 

Génesis de un eje por demás significativo, ¿por dónde empezamos?

 

Difícil tarea abordar este compromiso asumido.

Investigamos, leímos, buscamos, estudiamos... ¿Qué le gustaba a San Martín?, ¿cómo organizó el cruce?, ¿qué danzas se bailaban en aquellas épocas? ¿Qué músicas se ejecutaban? ¿Cuáles eran los paisajes? ¿Cuáles eran los valores destacados de San Martín? Estas preguntas nos fueron orientando en la organización del encuentro, para el cual se desarrollaron seis reuniones mensuales en las que se organizaron subgrupos para abordar diferentes aspectos: musicalización, conducción, cuadros artísticos, etc.

A través de Seis Pasos se concibió el cruce de la cordillera. Estos pasos fueron las rutas sanmartinianas:

1°) Paso Comecaballos; 2°) Paso de Guana; ,3°) Paso de los Patos; 4°) Paso de Uspallata; 5°) Paso del Portillo y 6°) Paso del Planchón. Utilizamos estos “pasos” como estructura, y definimos organizar la peña en seis momentos distintos.

Cada paso fue nombrado e identificado. Se describieron, mostraron imágenes, lo que permitió dar sentido y significado a cada uno de ellos como  momento y/ o parte de esta obra.

El Paso de los Patos fue el momento elegido para que los  estudiantes compartan con los presentes  un espacio artístico-expresivo, siendo protagonistas de la escena. Allí    pudieron bailar con atuendo característico y mostrar sus aprendizajes en el dominio de la danza folklórica. En esa línea fueron elegidas tres danzas  vinculadas a la vida de San Martín: La cueca cuyana. La Sajuriana y el Chamamé. Para unificar criterios de abordaje coreográficos en dos de los encuentros mensuales los maestros bailamos las danzas bajo las indicaciones del Prof. Martín Balizan y establecimos las versiones para la práctica de la cueca en este caso en versión mendocina y de la Sajuriana. En relación al chamamé se decidió que cada maestro trabajaría libremente los pasos y posiciones para permitir mayor participación de los estudiantes y no limitar la práctica.

En el momento del Paso de Guana, en el que destacamos cómo ensayaban las bandas musicales de los soldados dedicamos este espacio para la presentación de una canción que merece su descripción particular. Surgió en una de las reuniones la idea de componer una canción  específica para este encuentro .Gracias a la creatividad de la maestra del curso de Canto Coral Laura Vallaco esta idea se fue cristalizando ,ella se encargó de recolectar los versos que los maestros fueron proponiendo y en un encuentro con guitarra y bombo fueron saliendo melodías  .El resultado fue la creación de La Chacarera del Encuentro , creación colectiva de los maestros ,con letra  que detalla especificidades del encuentro de Folklore y de las escuelas primarias de adultos.

Para el Paso del Planchón dedicamos el momento a la importancia que San Martín le dio a la lectura, a los libros y a las bibliotecas. Cada participante del encuentro debía llevar  un libro para donar. En  contacto con el Grupo de Ayuda Solidario –Libertador, General San Martín (estudiantes de Arquitectura de la UBA) se organizó la donación.

En los otros pasos se determinó dar espacio a maestros cantantes y músicos para acompañar la danza de los momentos bailables Nancy Abalos y el  grupo L a tranquera entre otros.

El último Paso El Planchón terminaría con una danza bailada por todos siendo las elegidas el Gato Cuyano  un Valseado.

 

Llegó el día…cruzamos la cordillera bailando

 

El encuentro se desarrolló el viernes 25 de agosto de 2017, en el Salón Alfredo Bravo del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Con la colaboración de los maestros de los Cursos de Dibujo y las producciones de sus estudiantes especiales las paredes y el escenario del salón portaron las obras que durante el año prepararon para el evento: pinturas y dibujos sobre San Martín, el Cruce, las mujeres mendocinas y el bordado de la Bandera del Ejército, los soldados, mapas.

A la hora citada comenzaron a llegar los maestros y los alumnos. La mayoría vestidos con atuendo típico y todos portando el pin que distingue el encuentro con un logo característico, diseñado exclusivamente: esta vez la cara de San Martín en el centro.

Organizados el sonido, las luces, las pantallas, el buffet, la decoración comenzó el Encuentro, difícil de describir. Bajo la mirada de los cuadros de Isauro Arancibia, Julio Requena y Marina Vilte que gracias a la lucha permanecen colgados en el Salón Alfredo Bravo comenzó la magia: la alegría ,la música ,la danza folclórica, la integración ,la solidaridad , el reencuentro….

Más de mil participantes, más de cincuenta maestros, pasión, compromiso, cultura popular.

 

Se escucha y se comenta… “es como estar en esa época”; ”fue importante lo que hizo San Martín”; “¡cómo me gusta venir todos los años a este encuentro!”; ”ensayamos mucho, los vestidos los hicimos entre todas!”; ”Es muy emocionante bailar acá...acá está LA PATRIA!!!!”

 Rescatamos y revalorizamos la voz de alguno de los estudiantes:

 Stella - 65 años Devoto “Fantástico encuentro. Ver a todos los grupos de las distintas escuelas disfrutando de la música y la danza, fue un placer sin igual. Profesores y alumnos compartiendo a la par, hace que esperemos con ansias el próximo encuentro. ¡Y no fue sencillo juntarnos! Fue un día de fuerte lluvia, y a pesar del mal tiempo, nadie se quedó con las ganas de participar. Y allí estábamos, todos dispuestos a compartir lo aprendido y lucir la vestimenta apropiada para dar un marco de color al encuentro. El lugar, cómodo. La atención, la esperada. El compromiso y colaboración, presentes. En fin, creo que más no se puede pedir.”

 Inés- 60 años Parque Chas. “Hace muchos años asisto al curso de Folklore, con entusiasmo, ganas, y la verdad es que la incorporación del Encuentro Anual de Cursos Especiales de Folklore de Adultos ha dado revalorización a este espacio. Lo esperamos cada año, para compartir, bailar, encontrarnos todos juntos, compartir, y ver que somos muchos los que cuidamos, defendemos y queremos una escuela pública que integre, genere y promueva espacios artísticos donde nuestra música y danza  folklórica son protagonistas.”

Los estudiantes con las emociones a flor de piel, los docentes con la convicción de saber que el proyecto se mantiene vivo y se resignifica cada año y la alegría de mantener viva la Educación Permanente.

 

Una reflexión final

 

En estos tiempos políticos en los que la historia y sus grandes y pequeños hombres quieren ser invisibilizados (desaparecen sus caras de los billetes, se quitan materias como Historia de los programas de estudios, no se realizan grandes festejos oficiales en la fechas patrias) rescatar la visión de la Patria Grande de San Martín, es lo que nos permite  en este proyecto vincularnos con la educación desde una  incipiente postura contrahegemónica. Porque sabemos que el negacionismo de nuestro pasado reciente e histórico es parte de las políticas de la actual gestión, nosotros tenemos que reivindicar, redescubrir y visibilizar nuestros procesos históricos libertadores y revolucionarios. Porque ahí vamos a encontrar muchísimas claves para los desafíos que tenemos tanto en términos comunes locales y regionales, como en términos de una integración sudamericana.  Todo esto  desde nuestra propia identidad, que es nacional y  que también es regional; que es nuestra patria soberana pero también es nuestra patria grande. Patria grande que construimos, reconstruimos, fortalecemos desde prácticas educativas emancipadoras como las que aquí analizamos.

 

 

[1] Educación Permanente de Jóvenes y Adultos.

bottom of page