top of page
Soberanía Pedagógica. Memorias, identidades, territorios y comunidades

Nos convocamos para una relectura de nuestros textos y producciones audiovisuales realizados en el marco de los Congresos Pedagógicos de UTE. Estas ponencias expresan la complejidad de las luchas de lxs trabajadorxs de la educación en Latinoamérica. Esta relectura es una invitación del XXII Congreso para participar en discusiones colectivas y producciones grupales e individuales durante el año 2017.

Abrimos un espacio de expresión y comunicación de lxs trabajadorxs de la educación de la CABA para compartir diversas ponencias, tanto escritas como audiovisuales, de compañerxs que han participado en los últimos Congresos Pedagógicos. Ponemos a disposición de toda la docencia algunas de las valiosas producciones que lxs integrantes de este colectivo han realizado. Los trabajos son el resultado de un proceso de formación compartido y desplegado en instancias de intercambio y reflexión propias de los congresos. Las ponencias son construcción de conocimiento pedagógico y de posicionamiento público en discusiones pedagógicas en las que nuestros argumentos, experiencias y pensamientos conforman activamente colectivos de compromiso con la educación pública y los derechos de nuestros estudiantes.

En este camino el XXII Congreso Pedagógico aborda, problematiza, se interroga sobre la construcción de la soberanía pedagógica en tanto en ella se articulan las identidades, las comunidades, los territorios y las memorias.

                                                                                   

Definimos la soberanía como una capacidad de ejercer el poder en cierto territorio; desde la dimensión cultural supone ejercer el poder de decisión y el despliegue de un pensamiento capaz de plantear los problemas en clave identitaria y resolverlos conforme a los propios y genuinos intereses.

La soberanía pedagógica hace referencia a saberes, prácticas, valores, actitudes que actúan sobre un territorio en el que construimos colectivamente autoridad: ¿cuál es ese territorio y quiénes son los sujetos soberanos en la educación? ¿Pueden ser considerados territorios la escuela, la enseñanza, la transmisión de las herencias? ¿Quiénes somos en este caso lxs soberanxs? ¿Lxs trabajadorxs de la educación, lxs estudiantes, los movimientos culturales y políticos de los que formamos parte? ¿Las comunidades?

Las palabras e ideas que luchamos por conquistar son aquellas que surgen de la praxis, de la escritura de nuestros registros, de nuestra práctica cotidiana, de nuestros modos concretos de abordar los problemas, las luchas, la enseñanza. Son aquellas que hacen visible lo que lxs autorxs, en el día a día, anónimamente, construyeron. Comunicar esos registros es un acto de poder, de enunciación y por tanto una visibilización de las prácticas que constituyen pedagogías soberanas.

Por lo tanto la soberanía pedagógica es construcción de autoridad en el territorio pedagógico, la autoridad supone autorías y la soberanía pedagógica exige nuestro reconocimiento de autorías.

Ejercemos la soberanía pedagógica en nuestro trabajo cuando comunicamos nuestras luchas para garantizar los derechos educativos del pueblo. Nuestras acciones entonces pueden circular, pueden conversarse, convertirse en una pedagogía que tiene la expectativa de compartir, de hacer saber, de visibilizar los problemas que afectan y vulneran los derechos educativos y culturales, para que la ciudadanía pueda sumarse al debate. La soberanía pedagógica se expresa en la Escuela Pública Itinerante que recorre nuestros territorios, haciendo circular ideas y debates, instalando inquietudes necesarias, abriendo las puertas del conocimiento socialmente relevante a las comunidades, para que sean todas ellas las que tomen las decisiones, de manera autónoma y conforme a los intereses del conjunto.

La soberanía pedagógica habla de derechos y deseos. Los de nombrar e intervenir en la realidad, de producir formas pedagógicas más justas, más humanizantes. La pedagogía hegemónica  tiene una historia de control y un afán de dar forma. Las pedagogías emancipatorias están siendo. Se fueron iniciando en las luchas de los pueblos latinoamericanos, continuando en las luchas cotidianas de lxs trabajadorxs de la educación, en su esfuerzo por sostener y construir la escuela pública enfrentando los embates económicos, políticos y culturales de los que la desprestigian, amenazándola.

Entendemos que la soberanía pedagógica es clave para la soberanía educativa de los Estados. Para que cada Estado pueda decidir sobre sus políticas en clave de los intereses culturales de su pueblo, necesita de la tradición, de la experiencia y de los relatos pedagógicos generados por lxs propixs trabajadorxs de la educación. Necesita de la historia de sus comunidades que trasmiten sus conocimientos y saberes. Requiere de manera particular de la experiencia de lxs olvidadxs, de lxs pequeñxs.

La soberanía pedagógica construye soberanía educativa desde las memorias, desde las huellas que los movimientos pedagógicos populares de nuestros país y nuestro continente nos han legado para que no empecemos de cero cada vez, para que retomemos preocupaciones, temas y modos de ver que han consolidado prácticas y saberes que necesitamos recuperar y reacumular. La pedagogía soberana se hace cargo de la enseñanza llevada adelante en espacios educativos dañados por la desmemoria y la injusticia sobre los que trabaja y construye otros sentidos. Para ellxs y para los sujetos que los habitan, se reivindica el derecho y el deseo al conocimiento, derecho entendido, también, como derecho a conocer nuestros derechos, derecho a su distribución igualitaria y justa, a la posibilidad de ser parte de una experiencia común, plural, contenedora y democrática.

                                                                                  

Soberanía pedagógica es, al mismo tiempo, libros y ternuras. No hay distribución de saberes sin vínculos de amorosidad pedagógica. La soberanía pedagógica es logos y eros pedagógico. ¿Se puede enseñar sin escuchar al otro? ¿Se puede aprender sin mirar al otro? ¿Qué producen en nosotrxs las experiencias pedagógicas?

Estamos convencidos de que no hay plan maestro sin maestrxs, no hay pedagogía por los derechos sin la palabra que surge de las experiencias llevadas adelantes por quienes se comprometen con ellos todos los días. No hay conocimiento con capacidad de transformar sino surge de la praxis y de la reflexión transformadora y colectiva. Nuestra pedagogía forja sujetos en devenir, afianzándose desde sus raíces democráticas y populares. Se hace cargo del  presente porque quiere a su pueblo, a sus niñxs y jóvenes, con sus dolores y luchas. Promueve que el futuro exista, ante los riesgos de la aniquilación simbólica y física de los mundos, en este caso, escolares y educativos.

Los invitamos a sumarse a esta tarea de “tejer palabras y hacer mundos”, tejer mundos y hacer palabras. Ante las tentaciones del desaliento, las pedagogías light o claramente opresivas, este blog  enhebra palabras y experiencias de maestrxs y profesorxs para que sean retomadas en las ponencias de este próximo congreso. Ante las políticas de  separación persistimos en entramar nuestro pensamiento y en que conozcamos nuestros esfuerzos. Ante las intenciones de invisibilizar nuestro trabajo, lo hacemos aquí presente, en palabra y en imagen.

La tarea entonces es leer a lxs compañerxs. Invitamos a cada docente participante del Congreso a que cuente con la reflexión iniciada por los textos que aquí encontrará. Muchos de ellos, seguramente, contribuirán a enriquecer las discusiones que su ponencia quiere plantear. Al retomar la palabra escrita por otrxs ponentes construimos una comunidad que se afianza y se potencia mutuamente. Es un acto de confianza en nuestras propias fuerzas, es un acto político que proclama el lugar de productores de conocimiento que tenemos y queremos defender. La defensa de la escuela pública necesita de nuestros posicionamientos y este blog quiere ayudar a fortalecerlos. Están todos invitados a participar.

Lecturas complementarias 

30/08/2017

Escuelas por la vida. Campaña por Santiago Maldonado

Las Secretarias de Derechos Humanos de CTERA, UTE Y SUTEBA elaboraron un material didáctico para ser trabajado en las escuelas sobre la desaparición forzada de Santiago Maldonado.

Presentación de cierre del Movimiento Pedagógico Latinoamericano 2015

Nuestro posicionamiento arraiga en la defensa de la soberanía pedagógica,  recuperamos esta categoría en el marco del conjunto de las políticas públicas de defensa de la soberanía nacional...

Otras lecturas complementarias

Notas de opinión sobre educación y actualidad.

Please reload

bottom of page