top of page

XXI Congreso Pedagógico 2016 

ESCUELA CRÍTICA Y EMANCIPACIÓN
REGISTROS PEDAGÓGICOS Y SU POTENCIA TRANSFORMADORA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Ponentes: Laurencia Bozzo y Andrés Brolio

Título: "Cazador de ilusiones", Educación Sexual Integral con perspectiva de género

La educación sexual integral es un derecho adquirido de todos

 

La educación del pueblo se defiende, así empezamos hoy nuestro trabajo.

En estos tiempos difíciles, donde la educación es puesta en tela de juicio constantemente, donde los maestros somos juzgados por defender los derechos de los chicos y los nuestros, nosotros apostamos a una educación pública que garantice a nuestros estudiantes aprender desde el respeto y la libertad.

Como todos estos últimos años, nos toca compartir y despedir a los chicos de séptimo grado, tarea nada fácil ya que nuestra práctica no solo se limita a enseñar  los contenidos mínimos propuestos por el diseño curricular, sino que tratamos de que se lleven otro montón de cosas pequeñas, insignificantes tal vez desde una cierta mirada, pero creemos que muchas veces son los detalles más importantes que hacen que estos últimos recuerdos de la escuela primaria queden guardados con el mismo amor que sentimos al pensarlos para ellos.

Por ello, para esta ponencia, se nos ocurrió presentar parte de uno de los trabajos realizados con séptimo grado, abordando un tema que últimamente surge bastante desde los chicos.

Los docentes que cotidianamente trabajamos con niños preadolescentes, nos encontramos con situaciones nuevas que van surgiendo a partir de las redes sociales, que no sabemos cómo enfrentar, ya que son tecnologías que muchas veces nos resultan distantes, tanto para los padres como para los docentes.

Nuestros niños cada vez más viven situaciones de vulnerabilidad en forma constante y los adultos muchas veces estamos ajenos a éstas.

¿Los maestros estamos preparados para detectar situaciones de ciber acoso? Si lo detectamos, ¿cómo procedemos? ¿Cómo podemos orientar a los padres sobre estas prácticas? ¿Alcanza con un simple taller de juegos para niños?

Sabemos que todavía en muchas escuelas los docentes discutimos en torno a si abordamos  o no algún proyecto de ESI. Muchos directivos y maestros prefieren mirar para otro lado sin recordar que la Ley 26.150 Programa de Educación Sexual Integral fue sancionada luego de muchos debates para que los niños, las niñas y adolescentes fueran reconocidos como sujetos de derecho y tengan acceso a una educación que abarca procesos que hasta ese momento eran ignorados. Por este hecho es que los docentes tenemos la gran responsabilidad de hacer cumplir esta ley, de defenderla, y de hacerla nuestra para darle a los alumnos la  oportunidad de ser libres en su proceso de elección, de crecimiento y de desarrollo, lo más seguro posible.

Creemos que con una pedagogía emancipadora, donde se enseñe desde una mirada inclusiva, escuchando las necesidades de nuestros chicos, aprendiendo con ellos a partir de sus nuevas necesidades, sin prejuicios ni tapujos, teniendo en cuenta cada situación personal única; pensando en la gran responsabilidad que tenemos como colectivo de educación emancipadora y popular es la manera de protegerlos y acompañarlos.

Un hecho político y cultural significativo surgió con la incorporación de la Educación Sexual Integral en los lineamientos de la política educativa. Este importante hecho social llevó a la adopción, por parte del Estado, de una política tendiente a la promoción de una educación para una sexualidad responsable desde una perspectiva de género, incluyendo además aspectos de la diversidad sexual. En esta ley también se apunta a la prevención de los problemas de salud, en particular de la salud sexual y reproductiva, reconociendo a los estudiantes como sujetos de derecho.

Teniendo en cuenta sus lineamientos se puede trabajar con los estudiantes desde proyectos sostenidos en el tiempo, incluyendo a los maestros curriculares, a las familias y a todo el colectivo docente para comprometerse realmente con el trabajo responsable, pensado para cada grupo, cada escuela y cada comunidad con diferentes realidades sociales y culturales.

El armado del video como expresión cultural

 

A partir de las charlas con el grupo de séptimo grado pudimos observar algunas necesidades en torno a cuestiones de género. A partir de allí, decidimos abordar la situación pedagógica con un poema de Alfonsina Storni llamado “Romance del cazador” (ver anexo) como disparador.

Los alumnos, al averiguar quién era esta escritora, se interesaron más de lo que hubiésemos imaginado, en su vida y en su muerte. Esto ayudó a plantear interrogantes sobre el rol de la mujer en esa época, y sin haberlo planeado, fueron apareciendo en el intercambio grupal otras mujeres interesantes y transgresoras para el momento, como Frida Kalho, Juana Azurduy, Macacha Güemes.

Hicimos un taller invitando a los padres para hacerlos partícipes y para conocer sus opiniones. Además invitamos a una psicóloga del Cesac (Centro de Servicios y Atención Ciudadana) que siempre nos asiste y da talleres en la escuela para que nos orientara y ayudara a coordinar el trabajo. A pesar de que la concurrencia de los padres no fue la esperada, los presentes se mostraron preocupados por el tema y expresaron falta de información y de conocimiento para poder estar más cerca de los vínculos de sus hijos mediante el ciber espacio.

Con todos estos interrogantes surgió desde los estudiantes la idea de realizar un video sobre este tema. A partir de aquí comenzó una nueva etapa de trabajo:

- Investigar las maneras de realizar un guión.

- Escribir el guión en un documento compartido entre todos.

- Pensar los roles que iba a ocupar cada uno en el delante de escena (actores) y detrás (camarógrafos, iluminadores, sonidistas, utileros, tiracables, vestuaristas)

- Buscar las locaciones y acondicionarlas.

- Filmar las escenas previamente pensadas

- Seleccionar aquellas que formarían parte del video.

- Elegir los temas musicales para los diferentes momentos.

- Editar con la guía y asesoramiento del facilitador pedagógico.

 

El video se fue realizando a partir de varias discusiones de los chicos: cómo lo íbamos a abordar, que no fuera demasiado “zarpado” ya que querían que luego lo vieran los alumnos más chiquitos, pensaron en un guión realista para que tuviera mayor impacto (muestra la vida de una chica de séptimo grado que comienza a chatear con un supuesto amigo que la cita en la plaza, y luego la niña desaparece), pensaron en un final abierto ya que les resultaba muy complicado pensar en una escena más explícita o violenta, también surgió no mostrarle la cara al actor que se lleva a la nena (ya que fue el celador de la escuela que nos hizo el favor, y ellos mismos lo querían preservar).

Cada una de las propuestas que iban surgiendo eran muy charladas entre todos, ya que es un tema muy delicado para exponer entre los chicos.

 

¿Qué hacemos con el video?

Una vez terminado el video (que llevó varios meses de trabajo) lo tratamos de difundir de diferentes maneras: desde el blog de la escuela, organizando una proyección cinematográfica en el patio para toda la escuela (alumnos y familias), incluso también fue difundido en otras escuelas, ya que el trabajo realizado había superado nuestras expectativas y se podía usar como insumo para abordar el tema con otros chicos.

 

El debate está planteado, ¿alcanza?

 

La educación sexual como problema pedagógico no es nuevo. Hace tiempo que se replantean los papeles de la mujer y el varón en la sociedad, con reclamos de educación y ejercicio ciudadano a través del sufragio para ambos sexos por igual. Los roles asignados a varones y mujeres comenzaron a ser repensados porque unos gozaban de privilegios sobre los otros.

Tanto las preocupaciones por la educación sexual como las posturas diferentes sobre ella tienen larga historia en las discusiones en esta sociedad. En la Argentina, hubo grandes avances después de muchas luchas y debates, con respecto a los temas que abarcan la emancipación de un sujeto en búsqueda de su lugar en una sociedad que de a poco comienza a enfrentarse con mandatos establecidos que muchos docentes todavía no pueden vencer en su concepción.

Un gran ejemplo de ello son las leyes de Matrimonio Igualitario y de Identidad de Género.

Muchas veces, y cada vez más, las escuelas buscan armar proyectos sobre convivencia, educación sexual, incluso una modalidad de reunión y discusión, una lógica de construcción como la asamblea puede devenir en una exigencia burocrática. Se da desde dos puntos de vista, una herramienta formal que otorga la posibilidad de sentido y un dispositivo que partió el sentido y se transformó en una mera formalidad… lo que nos lleva a seguir desentrañando la profundidad de este interrogante: ¿qué aspectos posibilitan que una práctica adquiere sentido?

Los docentes estamos formados desde paradigmas establecidos en una educación formal con muchos prejuicios muy difíciles de desarraigar, por esto es que todavía cuesta tanto desde la escuela enfrentar determinados temas.

Creemos que dichos prejuicios se van desarmando mediante la reflexión y el conocimiento, a través de la difusión del marco legal, no solo desde la escuela, sino también desde diferentes instituciones que participan del colectivo que defiende y forma un sujeto de derecho; donde es fundamental respetar cada historia, cada situación individual de cada niño que llega a nuestra escuela, a nuestras aulas y que tenemos la gran responsabilidad de formar como sujeto integral.

¿Cómo construir un puente entre la familia y la escuela?

La mejor manera que se nos ocurre para abordar estas situaciones es trabajando con los padres, hermanos, abuelos o las personas que estén más cerca de nuestros chicos. A veces esta tarea se torna bastante difícil y se pierde en el intento, más de una vez nos sentimos frustrados por situaciones que nos desbordan y la familia queda excluida de experiencias que podrían enriquecer y aportar significativamente en las prácticas para abordar éste y otros temas.

La familia es una estructura social dinámica que adopta diversas formas, no constituye una única realidad establecida de una vez y para siempre. Las estructuras familiares son producto de múltiples interacciones sociales, económicas, culturales. Por efecto del imaginario social, solemos vincular a la “familia” con un solo tipo de grupo humano: la familia ideal formada por la pareja heterosexual y sus hijos. Esta forma de familia emerge en un determinado momento histórico y no da cuenta de las distintas formas de familia. Nuestra actual representación de familia, presente en nuestro imaginario colectivo, se remonta a la modernidad, momento en que se produce una gran transformación de la familia acompañando las profundas modificaciones de las estructuras económicas y sociales. La permanente apelación de los medios masivos y del mercado convoca a los jóvenes que, tentados por diversos estímulos, se encuentran frente a variadas ofertas de consumo y no cuentan con una red que sea confiable y les sirva de contención. De este modo, se presenta un verdadero abismo social, quedan expuestos a múltiples peligros y tentaciones en las que la violencia social encuentra caldo de cultivo y blanco fácil. Para peor, estos jóvenes son condenados a priori como culpables sin que la sociedad se haga responsable ni se comprometa solidariamente con la inversión de algunos de sus múltiples recursos. Esto es lo que lleva a que los jóvenes perciban con frecuencia y de reiteradas formas la falta de solidaridad y comprensión que proviene del mundo de los adultos.

Es de suma importancia interactuar con los padres, defender a los chicos de situaciones ajenas que los niños no pueden detectar ni prevenir, sostener el diálogo desde el colectivo docente y ejercitarlo sostenidamente más allá de los movimientos constantes que en general ocurren en nuestras escuelas.

Los docentes debemos mantener un fluido acercamiento hacia los padres desde la palabra, el respeto por la diversidad, propiciar el debate desde una mirada abierta e inclusiva para que se pueda  facilitar el intercambio social y cultural.

Dentro de ésta problemática debemos tener en cuenta la seguridad en el ciber espacio, tema nuevo y  de gran desafío para los adultos, un tema que se habla y se escucha pero que creemos que todavía no se ha desarrollado un real conocimiento del mismo, para una prevención segura, que pueda evitar situaciones de gran riesgo para nuestros chicos.

 
Cuando hablamos de educación sexual empoderamos a nuestros chicos

 

Los que tenemos hijos en edades adolescentes o preadolescentes, cuando vemos que nuestras niñas se identifican con series en donde se tiene una vida ideal, con cuerpos ideales, con casas perfectas y ropas cancheras, se nos hace muy difícil trabajar con esas realidades virtuales.  Las nenas sueñan con esos personajes que invaden sus vidas desde todos los ámbitos, publicidades de mujeres perfectas, programas en donde se cosifica a la mujer como algo normal, donde el maltrato se naturaliza y la perfección es la única opción para ser feliz.

Desde nuestro rol es muy importante aportar constantemente, orientar, apoyar y mostrar a los chicos que nuestras vidas son reales, con cuerpos reales, con las cosas que nos pueden comprar las mamás y papás con  esfuerzo y que seguramente no es lo que nos muestran los medios de comunicación; que tenemos esta vida, que es la nuestra, la más linda y la que tenemos que cuidar y proteger siempre a pesar de los contratiempos, de los problemas y de las situaciones que no siempre son las mejores.

El derecho a participar en igualdad de condiciones engloba buena parte del ejercicio de los otros derechos y de la construcción misma de la igualdad, entendida como equiparación de diferencias. Es en este espacio simbólico, donde se nivelan las voces de hombres y mujeres, de ricos y de pobres y se negocia la orientación que se le dará a los recursos humanos, institucionales, financieros de los que dispone una sociedad. Por eso, las políticas de Estado que pretendan fortalecer la democracia, haciendo cumplir los derechos de sus ciudadanos/as desde la infancia, tendrán que orientarse no solo a mejorar la oferta de servicios básicos sino también a fortalecer a la población de todas las edades, sexos, etnias y clases sociales en el conocimiento y defensa de sus derechos y en la participación en procesos de toma de decisiones.

A  modo de cierre

 

Creemos que el video realizado fue de suma importancia, ya que se sintieron muy orgullosos de haber podido plasmar de una forma tan verídica y tan responsable la problemática del ciber acoso. Fue una experiencia más que superadora, el trabajo en equipo y la construcción colectiva los hizo darse cuenta de que pueden cumplir sus sueños, hacerlos realidad, sintieron que podían mostrar su trabajo y que este trabajo tenía una función más allá de simplemente mirarlo.

En este trabajo intentamos indagar un poco más sobre nuestra práctica diaria pedagógica que a veces escapa con el día a día, con los emergentes constantes y con las preocupaciones y trabajos cada vez más intensos que abarcan situaciones que escapan a nuestra práctica y formación.

Hemos contado lo que para nosotros es un “hacer” posible en el campo social con chicos, chicas, jóvenes, familias e instituciones. Seguramente, nuestras prácticas y conceptos irán poniéndose en cuestión con el correr del tiempo, pero hoy creemos que se puede hacer de los derechos humanos una práctica cotidiana y que, una de las formas por las que se podría  ir encontrando soluciones a los complejos problemas sociales sería la de buscar “entre todos” un camino posible.

Es necesario fortalecer la capacidad de niñas/os y adolescentes para aportar su mirada y su voz en las distintas situaciones que enmarcan su cotidianidad. Esto genera un diálogo continuo entre los sujetos y su entorno y permite construir y/o consolidar liderazgos que, con el tiempo, pueden facilitar el cumplimiento de los otros derechos humanos.

Nuestro colectivo tiene una gran responsabilidad desde nuestro rol para formar niños independientes, libres y con derecho a ser sujetos revalorizados y respetados por los adultos. Es un trabajo arduo y complejo, pero creemos que no imposible.

Hoy la escuela sigue siendo el espacio en el que los padres y los niños depositan sus sueños y sus ilusiones, es por esto que no podemos olvidarnos de poner en práctica y construir puentes entre la realidad, lo cotidiano, y lo posible. Los docentes tenemos el gran desafío de resignificar las prácticas y experiencias de nuestros chicos. Ellos confían y nos brindan diariamente su mirada y es por esto que no podemos olvidarnos de ello ni por un minuto.

 

“Para los niños trabajamos, porque ellos son los que saben querer, porque los niños son la esperanza del mundo”

José Martí

Bibliografía

- Ley 26.150 Programa de Educación Sexual Integral

- Proponer y dialogar 2 Unicef

- Convención Internacional sobre los Derechos del niño- ley 23.849.

- Comité de los Derechos del niño.

- Ley de Educación Nacional 20.206.

- Ley Nacional de Protección Integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

 

ANEXO DEL POEMA Y EL VIDEO QUE INVITAMOS A VER

ROMANCE DEL CAZADOR DE ALFONSINA STORNI

 

Cazador alto y tan bello
como en la tierra no hay dos,
se fue de caza una tarde
por los montes del Señor.

Seguro llevaba el paso,
listo el plomo, el corazón
repicando, la cabeza
erguida, y dulce la voz.

Bajo el oro de la tarde
tanto el cazador cazó,
que finas lágrimas rojas
se puso a llorar el sol…

Cuando volvía cantando
suavemente, a media voz,
desde un árbol, enroscada,
una serpiente lo vio.

Iba a vengar a las aves,
mas, tremendo, el cazador,
con hoja de firme acero
la cabeza le cortó.

Pero aguardándolo estaba
a muy pocos pasos yo...
Lo até con mi cabellera
y dominé su furor.

Ya maniatado le dije:
–Pájaros matasteis vos,
y voy a tomar venganza,
ahora que mío sois...

Mas no lo maté con armas,
busqué una muerte peor:
lo besé tan dulcemente
¡que le partí el corazón!


Cazador: si vas de caza
por los montes del Señor,
teme que pájaros venguen
hondas heridas de amor.

bottom of page