top of page

XXI Congreso Pedagógico 2016 

ESCUELA CRÍTICA Y EMANCIPACIÓN
REGISTROS PEDAGÓGICOS Y SU POTENCIA TRANSFORMADORA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Ponente: Luis María Blasco

Título: Realismo, literatura y memoria barrial

Resumen

El proyecto “Realismo, literatura y memoria barrial” nace en el CENS N 32 del barrio de La Boca, a finales del 2013. El barrio de La Boca era nuevamente noticia, dos chicos morían producto del incendio de un conventillo ubicado en la calle Melo 850.  La tragedia desató la voz de alarma entre los alumnos de 2 ° B, aquel grupo realmente heterogéneo (que abarca adultos de entre 18 y 70 años) se veía interpelado como colectivo a partir de una diversidad de factores comunes a la tragedia, por caso: el barrio, la situación de vulnerabilidad social de las víctimas y el déficit habitacional eran los denominadores comunes.

Es así como lo que comenzó como un debate allá por el mes de octubre, pronto se transformó en un proyecto cuya finalidad era articular la lectura y producción de textos literarios, con la realidad social y política del barrio.

 

La implicancia de la literatura y el realismo en la enseñanza en el aula

 

Comúnmente, se entiende a la literatura como el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género. Sin embargo, desde una perspectiva semiótica se afirma que el análisis de los textos literarios supone la descripción de las huellas de las condiciones que hacen posible la obra, ya sea las de su generación o las que dan cuenta de sus efectos. Es por ello que la enseñanza- aprendizaje de la literatura en el contexto áulico implica no sólo que los educandos avancen en procesos donde puedan expresarse en forma oral y escrita con corrección, como así también que puedan manejar estructuras sintácticas complejas (la enseñanza tradicional); sino que además desde esta perspectiva se abre una multiplicidad de puntos de análisis para las obras literarias. Por caso la interdiscursividad (las relaciones de un texto o de un conjunto de textos con su sistema productivo), como así también el reconocimiento de la multimodalidad de los mismos, que cuestiona la hegemonía del código escrito en el campo (enriqueciendo los procesos de escritura y lectura, haciendo foco sobre el panorama amplio para crear significados -Lemke: 1998- ).

En este sentido los textos literarios, se convierten en el aula, en un dispositivo semiótico, cuya lectura, reconocimiento, producción y externalización se transforman en piedras angulares para el contexto educativo. Pero aún más, la especificidad de textos culturales donde se trabaja a dos voces implica pensar también la dimensión política de los mismos. Es el caso del género denominado como realismo, donde según  Josefina Ludmer, “estas textualidades específicamente latinoamericanas hacen pensar que la literatura, cuando trabaja a dos voces con las dos culturas, las politiza de manera inmediata. Funde lo político y lo cultural porque funde los lenguajes con relaciones sociales de poder. Y porque no hay relación entre cultura sin política, porque entre ellas no hay sino guerra o alianza”. En este sentido, el género literario conocido como realismo, supone esta politización en tanto pone en relación dos voces. Voces dominantes y voces dominadas; voces hegemónicas y voces subalternas; voces letradas y voces orales. El que manda y el que obedece; el que coloniza y el colonizado. Textos fascinantes, donde se juntan las dos voces poniendo en escena relaciones sociales de poder.

Es así como, estas obras se transformaron en la piedra angular del proyecto “Realismo, literatura y memoria barrial” cuya finalidad es articular la lectura, con la producción de textos literarios que aborden la realidad social y política del barrio de La Boca. Producción de textos que recuperan la construcción de “contramemorias” barriales (Raymond Williams: 1997) en tanto pueda recuperar aquello descartado por la tradición selectiva hegemónica. Concepción que implica pensar la memoria barrial como:

 

[…] “un conjunto de fuerzas heterogéneas, y hasta contradictorias, que afectan, alteran, suplementan un objeto o espacio y lo transforman en lugar” (Sztulwark, 2005)

Realismo, literatura y memoria barrial

 

El proyecto contaría de cuatro momentos (en constante interacción): Lectura, reconocimiento, producción y externalización.

En un primer momento se trabajó con la lectura de una serie de cuentos que se inscriben dentro de la corriente estética denominada realismo, por caso: “El Matadero” de Esteban Echeverría y su transposición a historieta de Enrique Breccia; “Esa Mujer” de Rodolfo Walsh; “Emma Zunz”, “El Evangelio según Marcos”, “La fiesta del monstruo” y “El Sur” de Jorge Luis Borges; por último “El Choper”, “Uno nunca sabe” y “El Viejo Casale” de Roberto Fontanarrosa.

Con dichos textos no sólo se estimuló la lectura en voz alta – venciendo algunos miedos comunes en lo que hace a la exposición - sino que además se inició un proceso de reflexión sobre algunas de las características del realismo, como así también de las posiciones ideológicas de los diversos autores con respecto a las tensiones sociales de la época. Para esto último, también se promovió la búsqueda grupal y posterior lectura de la biografía de los escritores. Es así como los alumnos expresaron sus ideas y aprendieron a debatir las mismas en equipo, priorizando formas negociadas de discusión.

Una vez interiorizado las principales características del realismo - y aprender aspectos básicos de la lectura y escritura -la evaluación final se centró en la producción y externalización individual de un cuento realista, centrado en la problemática (histórica) habitacional que vive el barrio de La Boca. Con dicho objetivo se realizaron dos recorridas:

La primera por conventillos emblemáticos de la denominada huelga de inquilinos (1907), para el cual se anexo un corpus realmente heterogéneo que abarca: artículos www.elhistoriador.com.ar  como “La Huelga de inquilinos de 1907” (Felipe Pigna); videos del Canal Encuentro como “Ley de Residencia y Huelga de Inquilinos”, audios del programa radial “Historia de Nuestra Historia” de Radio Nacional y material literario extracciones sainete “Inquilinos” de Nemensio Trejo.

La segunda recorrida se centró en los conventillos incendiados en el barrio (2007-2013), esta vez tomando como corpus recortes periodísticos de “Sur Capitalino”; “Página 12”; Crónica y Clarín.

En dichas dos visitas no sólo se vieron las continuidades históricas, en torno a la falta de una  lectura profunda (por parte de los estados) de las condiciones del hábitat popular como parte de la ciudad desde una visión integrada; sino que también se visibilizaron las diferencias, por caso: la composición de las familias, la de la población que hoy habita en los conventillos, etc.

Con vistas al trabajo a realizar, también se organizaron algunas clases centralizadas en las figuras del narrador y la introducción de diálogos en los textos (directo – indirecto).

Los resultados fueron más que exitosos, los alumnos se entusiasmaron con la propuesta y externalizaron sus cuentos en clase. Todos trabajaron con el período de incendios que abarca del 2007 – 2013, muchos de ellos habían sido testigos o protagonistas de algunos de estos siniestros.

Luego de la revisión y lectura de los manuscritos, los alumnos pasaron a la sala de computación donde transcribieron el cuento (con las correcciones pertinentes) a dicho dispositivo. El proyecto culminó con la externalización de los procesos mentales de los alumnos en un registro físico, palpable y público, a saber: la publicación de sus relatos en  el periódico barrial Sur Capitalino: a saber; “Cien años de historia destruidos por el fuego” (Enero: 2015);  “Sucedió en Suarez 52” (Febrero:2015)y “Una noche inesperada” (Marzo:2015).

 

La literatura como dispositivo de emancipación de los educandos 

 

Desde la asunción de Mauricio Macri al frente de la gobernación de la Ciudad de Buenos Aires, el Estado del GCBA se ha transformado en una maquinaria que se esfuerza por revalorizar el barrio de La Boca con el fin de cambiarle el perfil y atraer inversiones privadas en conjunto con una población de mayor poder adquisitivo. Desencadenando un proceso de gentrificación (Herzer, 2008) que expulsa a los habitantes históricos mediante el encarecimiento de las viviendas, los servicios públicos, etc. En este sentido, esta transformación socio espacial, en el marco de un fuerte crecimiento turístico, involucró: (des) inversiones en los espacios abyectos, emprendimientos inmobiliarios y culturales privados, acciones de restauración de inmuebles patrimoniales, cierre y apertura de locales comerciales, incendios y desalojos. En una ciudad de Buenos Aires, donde el arte se aprecia por su valor mercantil, los textos literarios de los alumnos replantea la importancia del barrio, del ciudadano y de las culturas como expresión de una identidad social. En este sentido se opone a las expresiones del arte cautivas en galerías y museos; o en la pública oferta que instrumenta la estética del mercado. Los textos integran el arte al espacio público permitiendo el acceso social a expresiones artísticas que lo reafirman como sujeto en búsqueda de una mejor calidad de vida. Recupera rasgos de identidad barrial y promueve la transformación social; visibilizando la amenaza que suponen los procesos de gentrificación para los habitantes históricos de La Boca.

Desde esta experiencia, entonces, los educandos han producido obras literarias marcadas por la puesta en juego de valores y creencias locales, con una relación duradera y comprometida con el barrio. Los alumnos han experimentado un cambio en la forma de concebir y explicar los fenómenos sociales por los cuales están atravesados; valiéndose tanto de los conceptos curriculares como así también de su saber práctico, consumo culturales que le son propios (y heterogéneos) y derechos que los amparan. Esto produjo un proceso de doble faz: reflexión y autoevaluación por parte los educandos, que estimulo la toma de decisiones y la elección de aquello que se iba a redactar (personajes, formas de representación, elección de puntos de vista de la historia, etc.) y a su vez; el desarrollo de una ciudadanía activa – política ante acciones gubernamentales que se presentan como insuficientes y especulativas en materia de políticas habitacionales. Cuya administración no es otra cosa que la lucha por la vivienda digna en la Ciudad de Buenos Aires.

 

Anexo

Registro Pedagógico

 

El proyecto Realismo, literatura y memoria barrial fue desarrollándose durante todo el ciclo electivo. No así sin dificultades, es menester destacar que el imaginario de los alumnos en relación a la materia, se anclaba en la idea tradicional y hegemónica que supone que: la enseñanza de la literatura, debe centrarse en la expresión oral y escrita a partir de la lectura de cuentos (adaptados a la norma culta estándar) dejando por fuera otros cuentos que hacen a la literatura popular, pero también desplazando la idea de que otros textos (audiovisuales, radiofónicos, musicales, etc.) enriquecen la comprensión de las condiciones de producción que los han hecho posibles a los mismos.

Dos textos fundamentales, se tornaron problemáticos, a saber: La transposición a historieta de “El Matadero” de Enrique Breccia y el segundo “El Viejo Casale” de Fontanarrosa. Allí la violencia marcada y muchas veces sexualizada; en conjunto con la utilización del insulto como recurso literario,  pareció generar un desequilibrio en el imaginario de la lengua y literatura, como espacio para el disciplinamiento lingüístico y cultural que busca la “purificación y limpieza del idioma. En este sentido, la imaginación didáctica contrastaba con la pedagogía tradicional. Esta dificultad, prontamente desencadeno un proceso que fomento la participación y la auto reflexión de los alumnos como sujetos de la enseñanza, generando modos más democráticos de leer y escribir en el aula, a contra pelo de las prescripciones y mandatos. La implementación del aula, como un espacio seguro donde los alumnos exploraron sus intereses emocionales, fue una piedra angular en esta instancia.

También fue importante la articulación con actores barriales, como organizaciones y medios locales para lo que sería la etapa final; la externalización, de los procesos mentales de los sujetos de aprendizaje en un registro físico, palpable y público; a saber: El diario Sur Capitalino.

La temática trabajada, el déficit habitacional en el barrio de La Boca, supuso la reconstrucción de cierta historicidad, que sirvió para promover en los educandos las diferencias y similitudes de las condiciones actuales. Sin embargo, es menester destacar  que  las producciones literarias de los alumnos se centralizaron en la mirada presente  - trabajaron con el período de incendios que abarca del 2007 / 2013- . En parte, porque en su mayoría estaban atravesados por este conflicto. Este hecho tuvo como resultado que la mayoría de los cuentos se narraran en primera persona, desde la propia experiencia auto biográfica, pero también cierto temor a la hora de su publicación - por miedo a represalias –es así que algunos eligieron nombres artísticos para su publicación-.

Los resultados fueron más que exitosos, los alumnos expresaron sus ideas o esbozos de las diversas producciones escritas y visuales, ejercitando la lectura de las mismas y develando formas de crear significados a través de imágenes. Priorizando formas negociadas de discusión para la elaboración de un proyecto común: la articulación de la materia con la realidad política del barrio.

bottom of page